Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled
Actualmente exploraremos en un tema que tiende a ocasionar mucha controversia en el ámbito del entorno del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve necesaria para los cantantes. Se suele oír que ventilar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca resultara realmente dañino. En escenarios diarias como correr, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en estados adecuadas con una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere beber al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único momento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado practica la potencial de manejar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que proporcione ser consciente del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando mantener el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones bruscos. La región alta del torso solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo violenta.
Hay muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia basado mas info en del estilo vocal. Un desacierto usual es tratar de empujar el trabajo del vientre o las pared torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de manera espontáneo, no se logra la fuerza interna apropiada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la zona alta del torso y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Lograr gestionar este fase de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.